Durante casi todo el proceso de #LaTesis 1 batallé bastante con el concepto de cambio de paradigma. Una idea que me resultaba bastante pretenciosa y algo manida en ese momento.
Más de un año después de la defensa, con las cosas ya suficientemente reposadas y el estrés superado, he revisado esa idea y creo que estaba equivocado:
Creo que el BIM y en general lo informacional sí que suponen un cambio de paradigma; pero necesita de explicación.
Me vais a permitir que haga un medio chiste (soy andaluz pero de los poco graciosos) y os diga que lo que el BIM y en general lo informacional nos permiten en una gran medida es pensar en flojo.
Aunque quizás más que permitir debería decir que nos obligan a pensar en flojo. Y es algo que a mí me encanta (como ya he dicho soy andaluz). Me encanta pensar en flojo. Me admiran es@s compañer@s que heroicamente y con abnegación están dispuestos a quemarse las pestañas trabajando horas y horas (impagadas), pero yo detesto trabajar en balde.
No me malentendáis. Comparto la idea de que la arquitectura, la que a muchos de nosotros nos interesa y nos gusta hacer, requiere esfuerzo y trabajo. Los proyectos no se hacen solos…
Pero hay dos facetas de lo informacional que provocan ese cambio de paradigma, que negaba hace tiempo y que ahora acepto, y que tienen mucho que ver con ese pensar en flojo.
La primera es que lo informacional separa el hacer de el pensar. Nuestro trabajo, visto desde el paradigma tradicional-analógico fusiona el acto intelectivo con el acto expresivo. Pensamos dibujando (permitidme la generalización del dibujo como toda acción con la que representamos arquitectura). Sin embargo, en lo informacional, el conocimiento, el acto de pensar, se disocia de su representación y gracias a la sustancia informacional, que no es materia ni energía, si no otra cosa 2, se vuelve un algo abstracto y sobre lo que podemos operar superando la representación única.
La segunda dimana de la condición proliferante de la información: se reproduce y crece con su uso en lugar de agotarse como la materia o la energía. Si compartimos un tomate y nos lo comemos, ambos habremos disfrutado medio tomate, pero este se habrá agotado; mientras que si compartimos una idea, no sólo esta no se habrá agotado, si no que ambos tendremos esa idea, entera, e.d. duplicada en su entidad, y además muchas más ideas que proliferarán sólas en nuestras cabezas.Esta condición proliferante hace que (casi) todo lo que produzcamos de manera informacional, sea susceptible de ser manipulado y de proliferar, reelaborado en nuevas y distintas actualizaciones; que serán a su vez convertibles en nueva sustancia virtual, que será nuevamente actualizable, que será… me explico ¿verdad? Eso no pasa/ba con lo analógico… y el CAD-tradicional ES analógico.
¿Y cómo nos lleva esto a pensar en flojo? Fácil…
Cuando el exceso de información, esa proliferación de sustancia que ya no es dibujo y se escapa de nuestro control, nos abrume, sólo hay que pensar que seguro que hay una forma más fácil de hacer esto… y eso, esa flojera inteligente que tan bién comprendemos los que hemos trabajado a >40º a la sombra, es la que nos lleva a conseguir domar el poder de la información…
Y ahora salto con más humor a un tema serio que tan bien ilustra la viñeta de xkcd
Por poner un ejemplo, en una tarea concreta relacionada directamente con los procesos BIM, una compañera me decía:
¿Entonces tengo que comprobar puerta a puerta que todas tienen bien asignadas la información de proyecto?..
Y me chocó que ella no pudiera pensar en flojo, que su primer impulso hubiera sido la abnegada voluntad y disposición de revisar las >150 puertas que tiene el proyecto una a una…
¿Cuántas formas de revisar en flojo se os ocurren? A bote pronto, la preparación de una tabla de control, o de una visualización de propiedades (las tienen casi todos los soft BIM ya) no debería costar más de media hora, a lo sumo una hora…
Si volvemos a la viñeta anterior, que además de ser un buen chiste, tiene las matemáticas bien hechas, nos encontramos que una tarea de revisar la información de una puerta que cuesta unos 30″ la multiplicamos por 150 puertas, nos da 4500″… una hora y cuarto. Si comparamos con la estimación anterior… pensar en flojo nos ahorraría entre 30’ y 45’… Pero si, además, pensamos que esa herramienta informacional va a estar bien vinculada con nuestro sistema de conocimiento que es el proyecto, la siguiente revisión que hagamos, ya no necesitará de volver a producir la tabla, que como es información en si misma sigue viva, si no que se podrá aplicar directamente… ¡y el ahorro de tiempo será mayor!
La reelaboración subjetiva de la ya si manida y poco aceptada curva de Mc Leamy lo ilustra. Cada iteración de un proceso informacional, y todos son iterables aunque los proyectos sean tan únicos e irrepetibles como nos gusta, implica un ahorro de esfuerzo respecto al anterior. Conforme vamos avanzando en la implementación y el uso de las herramientas, se hace natural y el incremento de productividad es indiscutible (otra discusión es el incremento de calidad). Lo tengo comprobado y demostrado en #laTesis…
Mención aparte merece la apreciación subjetiva de este incremento de productividad. Los últimos cuatro años y pico me han dado infinidad de anécdotas como la anterior que respaldan en cierta medida mis opiniones. Una que viene al caso es cuando otra compañera me dijo:
Dibujando las plantas en 2D hubiera sido más rápida que como lo hemos hecho (modelo BIM)
Me dejó pensativo, porque tenía que darle la razón. Las modificaciones que habíamos hecho habían tardado demasiado… pero me di cuenta de que lo que faltaba en sus cuentas era lo que se había ahorrado. Las secciones estaban ya corregidas, los alzados estaban ya corregidos, las tablas de mediciones estaban ya corregidas… todo ese trabajo había desaparecido de su cabeza y no era percibido como el ahorro de esfuerzo que realmente implicaba.
Cuando se lo expliqué, tuvo que darme la razón 😁
Como dicen los alemanes “Langer Rede kurzer Sinn” (en resumidas palabras…):
Pensad en flojo…
- Villegas Ballesta, Miguel. «Informational Architecture: A Postgraphical Knowledge Model for Architectural Design», 21 de julio de 2022. https://idus.us.es/handle/11441/138108. ↩︎
- Véase: Norbert Wiener, Cybernetics. Or the Control and Communication in the Animal and the Machine, Second Edition (Connecticut: Martino Fine Books, 2013). ↩︎
- Curva de McLeamy reinterpretada. CC-by-sa Miguel Villegas Ballesta.
Gracias a lo informacional, cada iteración reduce la cantidad de trabajo necesaria. ↩︎
Deja una respuesta