arquitextonica

arquitectura informacional, BIM y demás

el BIM no es (sólo) una metodología de trabajo colaborativa

El problema está en que los metodólogos cuando son preguntados ¿qué es el BIM? responden con la cantinela de la metodología… y eso a mucha gente les tira para atrás.

«Collaboration 017» CC-by-nc-sa. Miguel Villegas-Ballesta. 1

¿Trabajas sóla/sólo en tu estudio? Pues también puedes aprovechar el incremento de potencia que te da el BIM. Te hará ser más productivo con menos esfuerzo (recuerda «pensar en flojo»)

¿Eres un medio-artista caótico? Perfecto. Trabajar con información te permitirá gestionar ese caos. Si le metes unas buenas riendas con un par de sistemas de nombrado de elementos, mejor, pero no es indispensable.

¿Los clientes y demás agentes del proceso no quieren ni oir de EIR, PEB, o esas historias? Pues hacemos BIM de puertas para adentro… cuando empiecen a ver el incremento de calidad y densidad de tu trabajo, empezarán a entrar en el juego.

El BIM es sólo un cambio de paradigma

Es un concepto que antes rechazaba por pretencioso. Pero un cambio de paradigma no quiere decir que rompamos con lo precedente, si no que cambiamos nuestro esquema mental.

Los Metodólogos empiezan la implementación por un sesudo análisis DAFO, un cuestionamiento de las estructuras de empresa, un estudio de mercado, y después de todo esto, a lo mejor consiguen hacer un plan de implementación BIM.

¿Qué ocurre cuando le dices a alguien que tiene que cambiar la metodología de trabajo (que muchas veces, si es que existe, es caótica y errática)? Pues que suelen reaccionar mal

¿Me estás diciendo que la forma de trabajo que llevo usando treinta años ya no vale?

Pues no, querida compañera. No solo ya no vale, si no que lleva siendo obsoleta unos diez o quince años…

Miguel Villegas Ballesta. Caso real.
La respuesta, evidentemente, no se la di a la compañera por respeto y cariño…

La velocidad de evolución de la tecnología es inhumana. Las capacidades de las máquinas informáticas que usamos, aumentan a una velocidad mucho mayor que la velocidad con la que los seres humanos podemos adaptarnos a los cambios y usarlos…

Las metodologías aparecen (en mi humilde opinión) como muletas, como artefactos rígidos impuestos a las personas. Y las personas reaccionan mal.

¿Dejamos entonces de hablar de BIM?

¿Por qué no dejamos entonces de mencionar al monstruo y empezamos a hablar de las ventajas de ese cambio de paradigma?

Es lo que estoy intentado ya hace unas cuantas semanas, y no sé si con mucho éxito… lo informational (y me seguís permitiendo la vacilada de escribirlo en inglés como en la tesis), es ese cambio de paradigma que, simplificándolo hasta el absurdo, es sencillamente extraer todo lo que sabemos de nuestra cabeza, hacerlo explícito, y después manejar esa sustancia explícita (que no es ni materia ni energía) en nuestro provecho.

Las herramientas digitales, ley de Moore mediante, nos han dado la posibilidad de incrementar enormemente nuestra capacidad de gestión de la información. Pero estos incrementos de capacidad nos superan, y solo podemos asimilarlos con ciertos saltos de fe… lo que estoy intentando hacer es que esa fe se vea sustentada con algo de comprensión del nivel de abstracción más alto que implica todo esto que es trabajar con información. Sólo tenemos que hacerlo de una forma controlada, operativa y productiva.

o->i->d?

Con esta fórmula escrita en una nota intenté sintetizar mi filosofía de trabajo al máximo. La dejé en alemán en su versión original), y creo que fue lo más importante que dejé a mis compañeras y compañeros de kohlergrohe cuando me marché de la oficina… (lo siguiente fue un manual de trabajo BIM en Vectorworks desarrollado específicamente para la oficina de unas 150 páginas…😁).

La fórmula es más importante porque no se trata de saber cómo funciona cada botón, cada parámetro o cada función de los programas…

Se trata sólo de comprenderlo…

i de información

Evidentemente. Tenemos que manejar cada entidad, cada concepto que podemos denominar de alguna forma, como un objeto informacional.

Una línea en una planta, un muro en un modelo BIM, una celda en una tabla, una tabla entera, un PDF que mandamos al cliente, un boceto que dibujamos a mano… cada uno de esos objetos cumple las condiciones para ser considerado un objeto informacional.

A cada uno de ellos se llega desde la o. Algunos (no todos) producen una d… veamos.

O de origen

¿De dónde viene la información y cómo está formalizada? En la tesis construí esta dualidad con dos facetas dobles: exógeno-endógeno y digital-humano. En humano:

  • Endógeno-humano: Las ideas de nuestra cabeza.
  • Exógeno-humano: Un croquis, un documento impreso.
  • Endógeno-digital: Los procesos computacionales internos, lo que el ordenador piensa y no vemos.
  • Exógeno digital: todo lo digital que está al alcance de nuestros sentidos y acción. Desde el contenido de un archivo en un programa, hasta el archivo que podemos enviar por correo electrónico.

volvemos a la i:

Todos los objetos descritos antes, son susceptibles de ser transformados en otra forma de información. Y esta a su vez responde al mismo esquema anterior. Lo que tenemos que identificar es sólo qué es la flecha entre la o y la i (en la tesis eran procesos).

  • Una idea: la podemos transcribir, dibujar, construir en 3D… y pasa a ser otro objeto informacional.
  • Un croquis: lo escaneamos, lo calcamos, lo pasamos por IA… otro objeto distinto.
  • Un cálculo estructural: nos da un resultado en forma de tablas, o de planos de armado,…
  • Un modelo BIM: lo convertimos en una tabla de mediciones…

¿Seguís la lógica?

No voy a repetir el esquema tan denso… el dibujo lo modelamos, el escaneo recocinado con IA lo enviamos por correo electrónico, los planos de armado los maquetamos y ploteamos, el IFC lo pasamos a Mamba y sacamos mediciones y presupuesto…

La cadena es casi infinita. El ejemplo del ploteado está ahí con conocimiento de causa… ¿rompería la cadena que apareciera un eslabón analógico-impreso? Evidentemente no. El ejemplo no sólo tiene una contrapartida digital, si no que además siempre puede volver a digitalizarse-informacionalizarse.

El cambio de paradigma

a photorealistic photograph of an architect working at a drafting table with a laptop and plans, a torrent of consciousness streams out of his head as a 3D translucent holographic ai network graph, the 3d network pours over the table, the architect is focused and smiling, light contemporary atmosphere, well lit environment, huge windows, artsy, urban, casual clothing --no beard, apple, windows, logo

«Informational Paradigm A004» CC-by-nc-sa Miguel Villegas Ballesta.2

El esfuerzo que implica este cambio de paradigma está claro. Necesitamos hacer explícito todo lo que antes era implícito para nosotros. Todo lo que antes dábamos por hecho ahora gana potencia cuando sale de nuestra cabeza, se hace sustancia informacional y lo manejamos operativamente.

Esto se enfrenta con el rechazo frontal de los románticos… a proyectar no se puede enseñar, a proyectar «se aprende«… Perdona pero no.

La arquitectura es conocimiento humano, y el conocimiento está hecho para transmitirse. La poesía, la pintura, la escultura, la música, las matemáticas la neurociencia, la ingeniería bioquímica,… ¿me seguís? Siempre he pensado que no era tanto incapacidad de comunicar/pensar, porque los resistentes son arquitectos brillantes, como aquello de que los magos no revelan sus secretos.

La arquitectura es increíblemente compleja, y hacer explícitas sus estructuras internas es muy, muy difícil. Pero no imposible.

¿Es la IA en arquitectura el camino?

En mi humilde opinión, no. Radicalmente no. Creo que hay una fase previa y que debería ser enormemente larga, en la que la arquitectura haga explícito ese conocimiento. Nos hacen falta datasets de arquitectura que no tenemos (los que tenemos son horribles simplificaciones) y eso lo hace todo muy difícil.

Hay ya herramientas de IA que hacen tareas parciales de arquitectura: generación de imágenes (que no tienen contrapartida 2D ni 3D), acotados automáticos (me parecen utilísimos), segmentación semántica de nubes de puntos (cargadas con petabytes de datos de entrenamiento),… generación semi-automática de arquitectura (hay ya algo pero aunque prometedor tiene unas limitaciones todavía muy fuertes).

Esperemos… mientras tanto, a seguir haciendo explícito nuestro conocimiento y convirtiéndolo en información usable.

  1. «Collaboration 017» CC-by-nc-sa Miguel Villegas Ballesta . Imagen generada mediante IA con el prompt: https://s.mj.run/mg9wI5qCslk 1000 a team of architects collaborating around a huge white table, all architects smile and chatty, a big 3d holographic translucent glowing yellow graph neural network is in the middle of the table, light contemporary atmosphere, artsy, urban, every architect has a laptop ::1 200 ::1 –no apple, windows, logo, tree, cloud, fog ↩︎
  2. «Informational Paradigm A004» CC-by-nc-sa Miguel Villegas Ballesta . Imagen generada mediante IA con el prompt: «a photorealistic photograph of an architect working at a drafting table with a laptop and plans, a torrent of consciousness streams out of his head as a 3D translucent holographic ai network graph, the 3d network pours over the table, the architect is focused and smiling, light contemporary atmosphere, well lit environment, huge windows, artsy, urban, casual clothing –no beard, apple, windows, logo» ↩︎

Una respuesta a «el BIM no es (sólo) una metodología de trabajo colaborativa»

  1. […] La propuesta, lo que he llamado arquitectura informacional va encaminada a hacernos centauros. El conocimiento lo tenemos que incorporar nosotros, la cabeza humana es la que sabe pensar arquitectura. El único requisito es que hagamos explícito ese conocimiento, y eso requiere mucho, mucho esfuerzo. […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *