adem\u00e1s<\/strong>, en tanto que construidos sobre un soporte inform\u00e1tico, son susceptibles de ser operados por humanos para producir m\u00e1s conocimiento.<\/p>\n\n\n\nEste nuevo conocimiento que no estaba en la preparaci\u00f3n inicial del constructo es para m\u00ed quiz\u00e1s la potencia y oportunidad que abre lo informacional. Nos permiten producir con mucha facilidad conocimiento emergente<\/strong>.<\/p>\n\n\n\n<\/span>Nuestro postverbal es lo postgr\u00e1fico<\/em><\/span><\/h2>\n\n\n\nY enlazo con el principio del art\u00edculo. Es algo que ya he repetido en anteriores ocasiones. La raz\u00f3n de ser de esta web, de mi trabajo, y de mi inter\u00e9s por comunicar no es el BIM<\/em><\/strong> en s\u00ed mismo.<\/p>\n\n\n\nEl BIM es la punta del iceberg y mi inter\u00e9s est\u00e1 en el iceberg entero\u2026 en lo postgr\u00e1fico<\/strong><\/p>\n\n\n\nEl BIM, en tanto que tambi\u00e9n iceberg, tambi\u00e9n es postgr\u00e1fico. Son elementos que tienen una componente gr\u00e1fica, espacial, 3D, geom\u00e9trica o como le quer\u00e1is llamar\u2026 pero que trascienden lo gr\u00e1fico<\/em> porque tambi\u00e9n<\/strong> tienen que tener una carga de informaci\u00f3n incorporada en su estructura interna. Si no la tienen no son BIM.<\/p>\n\n\n\nPero el BIM est\u00e1 viciado. Ya tiene demasiada carga sem\u00e1ntica alrededor de la metodolog\u00eda, los est\u00e1ndares, los formatos de archivo, el open<\/em>, el closed<\/em>, el little<\/em> \u2026 Ya sab\u00e9is a qu\u00e9 me refiero. Toda esa carga de estructuras instrumentales que, a mi entender, no nos dejan ver lo maravilloso que es el resto del iceberg<\/em>.<\/p>\n\n\n\n<\/span>Trascender el BIM<\/span><\/h2>\n\n\n\nLa semana pasada pude ver un ejemplo perfecto, que intentar\u00e9 contaros sin romper el compromiso de confidencialidad.<\/p>\n\n\n\n
Una compa\u00f1era muy, muy cercana me ense\u00f1\u00f3 una herramienta<\/em> que hab\u00eda preparado para un proyecto. No era BIM<\/em>. No hab\u00eda 3D. Pero era maravillosamente informacional.<\/p>\n\n\n\nHab\u00eda construido en Vectorworks un campo de datos<\/em> (creo que han hecho esta traducci\u00f3n infame del databank<\/em> ingl\u00e9s o alem\u00e1n) y se lo hab\u00eda asignado a distintos objetos gr\u00e1ficos\/2D<\/em> a su criterio t\u00e9cnico. Luego, usando las visualizaciones de datos<\/em> (una herramienta bastante potente de Vectorworks con la que se puede alterar la visualizaci\u00f3n 2D de los elementos en funci\u00f3n\u2026 de los datos), hab\u00eda generado planos de control para una infinidad de aspectos distintos del proyecto.<\/p>\n\n\n\nHab\u00eda construido su propio aparato informacional<\/strong>. Y, habiendo reconocido el sesgo de cercan\u00eda, puedo decir que entender la arquitectura, la potencia de las herramientas y poder producir el aparato<\/em> que construy\u00f3 colocan su trabajo muy, muy por encima del BIM.<\/p>\n\n\n\n\u00bfPor qu\u00e9 no volamos?<\/p>\n\n\n