Conclusi\u00f3n:<\/a><\/li><\/ul><\/nav><\/div>\n\n\n\n\nEl BIM es preparar constructos de conocimiento que, una vez activados, pueden funcionar como m\u00e1quinas. Necesitan anticipaci\u00f3n\u2026 necesitan proyecto<\/em>. Por eso nos viene tan bien a la arquitectura. El BIM nos ayuda a preprar m\u00e1quinas en las que embeber nuestros saber hacer<\/em> para que este incremente su rentabilidad productiva.<\/p>\n\n\n\nPero igual que la semana pasada habl\u00e1bamos de que lo abstracto y lo concreto son dos extremos de la misma entidad (la arquitectura); tambi\u00e9n es verdad que a veces hay que producir<\/em> arquitectura a distintas velocidades y con distintas urgencias. Y el BIM en este sentido es como un tren: a velocidad de crucero<\/em> van fant\u00e1stico y su inercia y capacidad de carga lo hacen super eficiente\u2026 pero no le pidas acelerones o fintas<\/em>…<\/p>\n\n\n\nPara la urgencia hay otros medios. Generalmente los medios anal\u00f3gicos funcionan muy bien. Todos hemos tenido que hacer bocetos de obra<\/em>. Son el momento de mayor urgencia\u2026 hay que concretar<\/em> algo que era abstracto y hay que concretarlo ya<\/strong>.<\/p>\n\n\n\nEn esos momentos no pidas BIM\u2026<\/p>\n\n\n\n
<\/span>\u00bfC\u00f3mo evaluamos si usar BIM o no?<\/span><\/h2>\n\n\n\nLa estrategia que os propongo es bastante f\u00e1cil y se resuelve con dos preguntas. La primera es, como dec\u00edamos, evaluar al enemigo<\/em>; determinar la urgencia que tiene la tarea<\/strong> que vamos a acometer. La segunda es evaluar la rentabilidad de generar nuevo conocimiento<\/strong>.<\/p>\n\n\n\n<\/span>\u00bfHay prisa, urgencia o emergencia?<\/span><\/h3>\n\n\n\nEn general, si la eval\u00faa el cliente, siempre vamos tarde.<\/p>\n\n\n\n
Si la eval\u00faa el jefe<\/em>, las cosas siempre<\/em> son muy urgentes.<\/p>\n\n\n\nPero si la gesti\u00f3n del tiempo la hacen los que producen, que suelen ser los que mejor pueden hacerlo porque est\u00e1n en el tajo<\/em> nos damos cuenta de que la evaluaci\u00f3n necesita de la respuesta a la segunda pregunta\u2026<\/p>\n\n\n\n<\/span>\u00bfEs rentable m\u00e1s adelante producir BIM?<\/span><\/h3>\n\n\n\nEs decir, si invertimos algo m\u00e1s<\/em> de tiempo ahora, \u00bfahorraremos tiempo a largo plazo en tareas posteriores?<\/p>\n\n\n\nEsa pregunta es esquivada (o incluso contestada en falso<\/em>) infinidad de veces por los responsables de proyecto. Su<\/strong> necesidad de resoluci\u00f3n de una determinada tarea en ese preciso momento, no les permite pensar a largo plazo<\/em>. Es una discusi\u00f3n que he tenido infinidad de veces y en la que mi \u00fanico argumento era la experiencia acumulada con los interlocutores.<\/p>\n\n\n\nHe podido trabajar con jefaturas de proyecto muy productivas, r\u00e1pidas y muy, muy trabajadoras. Como ya comentamos en su d\u00eda, mi estrategia es _pensar en flojo. Trabajar mucho y r\u00e1pido con herramientas anal\u00f3gicas requiere demasiado esfuerzo<\/em>.<\/p>\n\n\n\n<\/span>Un ejemplo<\/span><\/h2>\n\n\n\nOs cuento un caso hipot\u00e9tico<\/em> (todav\u00eda estoy sujeto a mucha confidencialidad)\u2026<\/p>\n\n\n\nLa jefatura de proyecto necesita unas correcciones en los planos de licencia. La gerencia de urbanismo lo est\u00e1 demandando con urgencia<\/em>.<\/p>\n\n\n\nLa jefatura de proyecto, que todav\u00eda no est\u00e1 convencida<\/em> del potencial de usar BIM, da las instrucciones<\/p>\n\n\n\n\n\u00abnecesitamos esto urgente as\u00ed que nada de BIM, lo dibujas<\/em> encima y listo\u00bb<\/p>\n<\/blockquote>\n\n\n\nLa primera pregunta est\u00e1 contestada, \u00bfverdad? Lo que falta es la segunda. Para mi, la producci\u00f3n de ese conocimiento en BIM ser\u00eda claramente rentable.<\/p>\n\n\n\n
Veamos los dos casos en detalle:<\/p>\n\n\n\n
\n- a.1. Se dibujan los cambios en CAD\/2D, se exportan los PDF y se mandan a gerencia.<\/li>\n\n\n\n
- b.1. Se corrige el modelo BIM, se diferencian los elementos existentes de los nuevos usando una capa\/categor\u00eda distinta, se exportan los PDF y se mandan a gerencia. Se cambia la categor\u00eda de los elementos nuevos y de los antiguos (por si acaso) y el estado del modelo es v\u00e1lido para seguir el proyecto.<\/li>\n<\/ul>\n\n\n\n
Hasta aqu\u00ed a.1.<b.1. \u00bfverdad?… no<\/em>: falta a.2. que hay que hacerlo al d\u00eda siguiente\u2026<\/p>\n\n\n\n\n- a.2. Eliminar los elementos CAD de las correcciones, volver a modelarlos en BIM para que correspondan con el estado aprobado del modelo y pasar los elementos anteriores a otra categoria (por si acaso)\u2026<\/li>\n<\/ul>\n\n\n\n
En este momento a.1.+a.2.>>b.1. y no s\u00f3lo en t\u00e9rminos absolutos, si no en los t\u00e9rminos absurdos de que los a\u00f1adidos CAD que se hicieron por las prisas<\/em> realmente no tienen m\u00e1s vida en el proyecto\u2026 han sido un desperdicio de tiempo y recursos.<\/p>\n\n\n\n<\/span>\u201cNo se pod\u00eda evaluar\u00bb<\/span><\/h3>\n\n\n\nLo siento queridas jefaturas de proyecto pero eso es no es verdad<\/strong>. Si se puede evaluar. A veces implica riesgo, pero si que se puede\u2026 y si, adem\u00e1s, trabaj\u00e1is al cargo de un equipo que maneja BIM con solvencia y que os est\u00e1 diciendo activa y conscientemente<\/em> que en BIM es m\u00e1s rentable<\/strong>: hacedles caso\u2026 se frena un poco la urgencia, se resuelve la tarea bien<\/strong> y el proyecto gana.<\/p>\n\n\n\n<\/span>Otro ejemplo<\/span><\/h2>\n\n\n\nTarea reticente<\/em> de partida:<\/p>\n\n\n\n\n\u00abHazme un encaje en planta, pero s\u00f3lo de l\u00edneas y me das las superficies\u2026\u00bb<\/p>\n<\/blockquote>\n\n\n\n
Enfoque anal\u00f3gico:<\/p>\n\n\n\n
\n- a.1. Dibujo 2D + identificaci\u00f3n con textos desconectados.<\/li>\n\n\n\n
- a.2. Medida de las superficies<\/li>\n\n\n\n
- a.3. Mecanografiado<\/strong><\/em> de la tabla (con el consecuente posible error humano)<\/li>\n<\/ul>\n\n\n\n
Importante cada iteraci\u00f3n o variaci\u00f3n de este enfoque cuesta el mismo tiempo Ni<\/em>=(a1+a2+a3)\u2026<\/p>\n\n\n\nEnfoque BIM:<\/p>\n\n\n\n
\n- b.1. Modelado de espacios<\/em> (3D + Info)<\/li>\n\n\n\n
- b.2. Generaci\u00f3n de la tabla de superficies.<\/li>\n\n\n\n
- b.3. Exportaci\u00f3n y maquillado de la tabla (opcional)<\/li>\n\n\n\n
- b.4. EXTRA<\/strong> Generaci\u00f3n de volumetr\u00edas de masas<\/em> (que con IA convertimos en im\u00e1genes atmosf\u00e9ricas en segundos)<\/li>\n<\/ul>\n\n\n\n
a.1.>b.1.; a.2.+a.3.>>b.2+b.3;<\/p>\n\n\n\n
Por lo que N1(a1:a3)>>I1(b1:b4)<\/em><\/p>\n\n\n\n\u00bfA que merece la pena la _inversi\u00f3n? Pues no se queda aqu\u00ed, porque si os fij\u00e1is, los procesos b2, b3 y b4 ya est\u00e1n preparados<\/em> con b1. No hay que repetirlos como era el caso de los procesos anal\u00f3gicos.<\/p>\n\n\n\n