Me hubiese gustado mucho hacer el curso de IA para el sector AECO de Ángel Díaz Murillo en BIMrras , pero los requisitos de entrada (y que todavía tengo el curso de IFC en Unreal pagado y sin hacer) me frenaron un poco…
Hace unos días, tuve una discusión super interesante con Ángel, que se extendió durante varios días, y que no hizo si no confirmar mis ideas sobre el uso de la IA en arquitectura.
Creo firmemente que la IA tiene un enorme potencial de ayudar a las personas, pero creo también que la arquitectura todavía no está en condiciones de usarla.
Y fijaos bien, que no digo que la IA no sea útil para la arquitectura, si no que la arquitectura, y con ella me refiero a los profesionales-humanos que trabajamos en arquitectura, no estamos en condiciones de usar su capacidad. ¿La razón?
La arquitectura no sabe plantear sus problemas
Así de sencillo. La arquitectura es tremendamente compleja. Los profesionales de la arquitectura producimos conocimiento (y por extensión información) que tiene que ser interpretado y usado a posteriori por profesionales de la construcción para producir un objeto material que generalmente es muy, muy grande.1
Pero no es el tamaño lo difícil, si no la perversión de los problemas con los que la arquitectura trabaja.
Cuando hay que optimizar una estructura, como hizo ese monstruo del software hace años, los criterios pueden ser muy claros: dame la mejor estructura siendo mejor = con más resistencia y menos material, con más facilidad de producción, con mayor esbeltez de sus segmentos,… son problemas bien definidos.
¿Cómo se definen los criterios cuando la pregunta es dame la mejor arquitectura?
La pregunta es retórica. El trabajo de creación arquitectónica se enfrenta a wicked problems, un concepto más que estudiado en la cultura de diseño anglosajona y muy ignorado en la española. Háblale de metodologías de diseño a los profesores de proyecto de ETSAs españolas y veréis que risa…
La discusión con Ángel fue en esa línea: cuestionaba la pregunta que se planteaba. No tengo conocimiento para discutir el planteamiento técnico del problema que desarrollaba en el ejemplo; y posiblemente si lo tuviera no me atrevería. Pero la pregunta si me pareció cuestionable…
¿Cómo usar la IA en arquitectura?
A pesar de la cuestión perversa ya hay tareas en las que la IA tiene una aplicación cada vez más fuerte. La principal es la generación de imágenes.
Como os habréis fijado, casi todas las ilustraciones de esta web están generadas usando IA. Llevo ya algunos meses cacharreando y el potencial de transformación del mensaje me sigue impresionando2.
El ejemplo siguiente lo he generado en el primer intento.
Le pedía a la IA (midjourney) una fotografía en alzado de una vivienda de dos plantas sobre un terreno de cesped, la planta baja con 5 ventanales de vidrio color bronce reflectante, la planta alta con una fachada de ladrillo cara vista blanco con junta de mortero gris oscuro y una marquesina sobre la planta baja, la planta alta con una ventana horizontal con vidrio transparente y la cubierta de zinc en bandas verticales.
Y me devolvió estas cuatro imágenes:
¿Cómo hacer el prompt de esa idea de arquitectura?
a photorealistic photography of a building, no perspective, elevation, orthogonal projection, the building is a two story house on a green field, the house ground floor has bronze reflective glazing panels floor to ceiling, it has 5 vertical window panes, window frames are dark grey, there is an overhang canopy over the ground floor, the first floor façade is white matte brick in running-bond, brick façade has a single horizontal window with clear transparent glazing, the with brick façade has black mortar joint, the house roof is pitched clad in vertical zinc stripes
Miguel Villegas-Ballesta. CC-by-nc-sa
Como veis para ser un primer intento, el resultado es bastante acertado. Aunque hay ciertas aberraciones (ojo a la desproporción de la planta baja de la imagen inferior izquierda) todos los resultados _parecen_ extremadamente verosímiles. O podríamos decir ¿probables?…
Pero no es arquitectura.
¿Cómo proyectar arquitectura con IA?
La arquitectura hay que hacerla (no me he atrevido a escribirlo en plan meme)
Alisa Malli y Ogul Coruk, dos fantásticos compañeros de kohlergrohe architekten compartieron conmigo su proyecto fin de grado en la Universität Stuttgart y viene al hilo.
El objeto de su proyecto era una intervención arquitectónica en unas canteras en desuso. La dinámica del proyecto, marcada por el Instituto (en Alemania no hay departamentos hay institutos) era usar inteligencia artificial para desarrollar el ejercicio.
La dinámica no es tan difícil, (lo difícil es hacer un buen proyecto) Lo hacemos de atrás hacia adelante.
Alisa Malli, Ogul Coruk. Garzweiler II, Universität Stuttgart. Diplom Arbeit. 2024
Con la IA podemos generar imágenes que corresponden o se adecúan a las ideas que nosotros le hayamos verbalizado. Podemos pedirle imágenes, y esas imágenes, si trabajamos bien, se acercarán mucho, mucho a nuestras ideas.
Lo siguiente es transformar esas imágenes retroactivamente en la documentación gráfica que corresponde con la globalidad de esa arquitectura que hemos imaginado.
Un gran ejemplo de aplicación de IA en arquitectura
Garzweiler II – Arquitectura diminuta en un mundo gigante
El lignito alemán tiene una larga historia como importante fuente de energía, pero debido a la crisis climática global, su uso ya no es sostenible. Por lo tanto, la eliminación gradual del carbón se ha adelantado de 2038 a 2030. En Garzweiler 2, una de las minas a cielo abierto más grandes de Europa, se han reubicado numerosas aldeas, 15 de las cuales han desaparecido y otras 5 se han salvado gracias al adelanto de la eliminación gradual del carbón. El futuro prevé la transformación del área en un modelo sostenible para la transformación de minas a cielo abierto, con intervenciones arquitectónicas planificadas durante este período de transición bajo consideraciones ecológicas y con métodos sostenibles, que incluyen el uso de materiales existentes y el desarrollo de cuatro arquitecturas con Midjourney.
Alisa Malli, Ogul Coruk. Garzweiler II – Tiny Architecture in a Giant World
Diplomarbeit Architektur. Universität Stuttgart, 2024.
Gerhard-003
¿Mi opinión?
Después de unos meses cacharreando tengo una opinión bastante formada respecto a este uso.
El resultado es lo de menos
Reafirma mi idea de que lo gráfico, la planimetría, incluso la calidad de las propias imágenes originales, pasa a un tremendo segundo plano. Todo es tan fácil (mentira, no es tan fácil) que nada de lo que producimos tiene ya valor.
¿Entonces, qué queda? Lo que queda es el mensaje. En algún sitio de la tesis ya postulé que el discurso de McLuhan había expirado.
El medio ya NO es el mensaje.
El medio es tan fácil, tan inmediato, tan asequible, que nos permite echarlo a un lado y volver a discutir el mensaje.
Si os fijáis en las imágenes que he ido publicando, siempre las acompaño de sus respectivos prompts. Desde el principio de arquitextonica (hace ya más de 20 años) comparto el contenido que genero en abierto y para mi, ahora el mensaje no está en la imagen, no es el eyecandy, si no el texto…
Consecuencias de la IA en arquitectura
Creo que el uso de la IA puede tener varias.
La primera forzarnos a hacer explícito nuestro conocimiento. Volveremos al tema en otro artículo, pero además de no saber formular los problemas (como decíamos arriba), no tenemos suficientes datasets como para enfrentarnos a los que si podríamos intentar empezar a pensar en formular
Hacernos recuperar el discurso, la discusión clara y explícita…
En un futuro lejano trascender lo verbal…
- Los ingenieros también hacen cosas muy grandes. Ayer sin ir más lejos, una amiga nos contaba como los barcos de crucero crujen cuando navegan… ¿os imagináis un edificio que crujiera? Pues eso… ↩︎
- Huelga decir que con la práctica, cada vez necesito menos reintentos para llegar a un resultado satisfactorio. ↩︎
Deja una respuesta